¡Bienvenidos!

Muchos de nuestros amigos trabajan, como nosotros, con las palabras. Entre ellos, hay correctores, maestros, profesores, traductores, periodistas, abogados, estudiantes y publicistas que, a veces, nos consultan sobre sus dudas y, a veces, nos transmiten conocimientos que ignorábamos.

Pensando en ese maravilloso intercambio al que nos invita nuestra lengua, decidimos inaugurar este espacio. Sabemos que no es novedoso, pero estamos convencidos de su utilidad (y creemos que nos va a servir a todos).





Mónica Márquez

Gustavo Luchini

14/12/08

Consulta de Gabri: ordinales desde el número 13 (¿decimotercero, decimotercio o treceavo?)

Para el número 13, son válidas las formas decimotercero/a y decimotercio/a, aunque se prefiere la primera. También se consideran correctas las formas décimo/a tercero/a y décimo/a tercio/a, ya que, como dijimos en la entrada del 28/7, los ordinales compuestos de la primera y la segunda decena (es decir, desde los correspondientes al número 11 hasta los correspondientes al número 29) se pueden escribir en una o en dos palabras (por ejemplo: decimocuarto/a o décimo/a cuarto/a, etc.). A partir de la tercera decena, solo se emplean las grafías complejas (usos correctos: trigésimo segundo, cuadragésima primera, etc.; usos incorrectos: trigesimosegundo, cuadragesimoprimera, etc.).
Treceavo/a y las demás formas terminadas en -avo/a no designan ordinales, sino fraccionarios (uso correcto: Me debes la treceava parte de tus ganancias; uso incorrecto: Llegó en el treceavo puesto).

21/10/08

Consulta: ¿descripto o descrito?

Los verbos pertenecientes a la familia de escribir (a excepción de escribir, reescribir, rescribir y manuscribir) solo son irregulares en las dos formas que presentan sus participios. Por lo tanto, son correctas las grafías adscripto-adscrito, circunscripto-circunscrito, proscripto-proscrito, etc. Quizá por influencia de escrito (forma actual frente a la anticuada escripto), la forma preferida por la mayoría de los hispanohablantes es sin –p- (descrito, suscrito, transcrito, etc.); pero en algunas zonas de América, especialmente en la Argentina y el Uruguay, se prefiere el participio con –p-, que respeta la grafía etimológica (preinscripto, inscripto, prescripto, etc.).

4/9/08

Abreviaturas de los ordinales

Para expresar abreviadamente los ordinales, se utilizan dos sistemas: la numeración romana y la numeración arábiga seguida de letra volada; así, puede escribirse tanto la XXIII edición del Festival de San Sebastián como la 23.ª edición del Festival de San Sebastián. Cuando se utiliza el segundo procedimiento, hay que tener en cuenta que, salvo en el caso de las formas apocopadas primer y tercer, que llevan voladas las dos últimas letras del ordinal (1.er, 3.er, 23.er), únicamente va volada la última letra: 1.º, 2.º, 3.ª, 28.ª, etc. No son aconsejables, pues, abreviaturas como 1.ero, 2.do, 7.mo, 8.vo, 9.no, etc., usadas a veces en el español americano, probablemente por influjo del inglés (1st, 2nd, 3rd, 7th). Como se ve en los ejemplos, se escribe un punto entre el número y la letra volada.

28/7/08

Undécimo, duodécimo, decimoprimero, decimosegundo, onceavo y doceavo

Para designar los ordinales correspondientes a los números 11 y 12, el DRAE registra los adjetivos undécimo y duodécimo, respectivamente (y también onceno y doceno, de uso mucho menos frecuente). No obstante, según el Diccionario panhispánico de dudas, si bien estas formas etimológicas son las preferidas en el uso culto, también deben considerarse válidas las formas analógicas decimoprimero y decimosegundo, las cuales, como todos los ordinales compuestos correspondientes a la primera y a la segunda decena, se pueden escribir en una o en dos palabras (en este último caso, el primer término conserva la tilde y presenta variación de género y número: décima primera, vigésimos cuartos).
En cuanto a los fraccionarios, aunque pueden utilizarse undécimo y duodécimo, hoy se prefieren las formas onceavo y doceavo, que no pueden usarse como ordinales.
Algunos ejemplos de usos correctos
Ordinales: el duodécimo piso (recomendado), el onceno puesto (poco frecuente), la decimosegunda edición, la décima segunda edición (aceptados).
Fraccionarios: la onceava parte (preferido), la undécima parte (aceptado).
Algunos ejemplos de usos incorrectos
Ordinales: el doceavo piso, la décimo segunda edición.
Fraccionarios: la decimoprimera parte, la décima segunda parte.

9/7/08

Estar, hallarse y encontrarse

En español, es correcto usar cualquiera de estos tres verbos para indicar la situación o el estado de las cosas y de las personas. Sin embargo, hoy en día, en los textos periodísticos y en muchas traducciones, parece haber una clara preferencia (rayana en el exceso) por el uso de encontrarse.
Si bien no se trata de un error censurable, la extremada reiteración de un mismo vocablo puede deslucir cualquier texto; por eso, no nos olvidemos de los otros dos verbos y así evitaremos la monotonía en nuestros escritos.

Acerca de «nuclear»

Este vocablo no es un verbo, sino un adjetivo. El hecho de que el pobre haya tenido la desgracia de nacer con la misma terminación que los infinitivos de los verbos de la primera conjugación no nos da derecho a someterlo a algunas variaciones que solo son propias de la flexión verbal. Sin embargo, es habitual leer oraciones en las que nuclear se usa erróneamente como si fuera un verbo, por lo general, con el sentido de reunir o congregar.
He aquí dos ejemplos de este uso incorrecto:
El gremio que nuclea a los micros de corta, media y larga distancia pidió que el Gobierno porteño ratifique la medida anunciada hace una semana. (Clarín, 10 de junio de 2008).
Los empleados nucleados en el Sindicato Portuarios Unidos (SUPA) reclaman un aumento en los ingresos de los jornaleros. (Clarín, 12 de junio de 2008).

8/6/08

Consulta: verbo rehusar

La palabra rehusar significa ‘no querer o no aceptar algo’. Cuando la u es tónica en su conjugación, es obligatoria la tilde en esta vocal: rehúsa, rehúsas, rehúses, rehúsen, etc.
Como es un verbo transitivo, siempre se rehúsa algo: Rehúso colaborar en las tareas domésticas. Es incorrecto el uso con a o de.
Tampoco es correcto el uso con el régimen preposicional de negar, es decir, pronominal seguido de a. Uso incorrecto: Me rehúso a colaborar en las tareas domésticas.

18/5/08

Consulta: la tilde en los pronombres demostrativos

Los demostrativos señalan personas, animales o cosas. Son esencialmente tres, este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales.
Cuando funcionan como sustantivos, son pronombres:
Aquel es mi perro.
Con esa no te juntes.
Cuando modifican a un sustantivo son adjetivos:
Deberás aceptar aquella tarea.
Los juegos estos no son adecuados para esta edad.
En cualquiera de estos casos, son palabras que no deben llevar tilde según las reglas de acentuación gráfica del español: aquel es una palabra aguda terminada en consonante distinta de -n o -s y los demás demostrativos (este, esta, ese, esa, esos, aquellos, etc.) son palabras graves terminadas en vocal o en -s.
Solamente cuando en un enunciado el demostrativo pueda interpretarse como pronombre y como adjetivo, de manera que el sentido resulte ambiguo, llevará tilde diacrítica en su uso pronominal:
Esa lucha por los derechos de los desprotegidos.
(Sin tilde, esa se interpreta como adjetivo que modifica a lucha).
Ésa lucha por los derechos de los desprotegidos.
(Con tilde, ésa se interpreta como pronombre en función de sujeto de la oración: ‘esa persona, esa mujer’).
Los demostrativos esto, eso y aquello son formas neutras que únicamente pueden funcionar como pronombres, por lo que nunca se escriben con tilde:
Eso es inadmisible.
Aquello fue hermoso, pero esto es sublime.
Importante: Los pronombres demostrativos no deben tildarse cuando no exista riesgo de ambigüedad en su interpretación.

17/5/08

Consulta: ¿mayúsculas o minúsculas?

En español, los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales se escriben con minúscula inicial. Excepciones: si forman parte de un nombre propio, fechas históricas o festividades, o si la mayúscula está exigida por la puntuación.

Abril lluvioso, abril eterno, abril mágico.
Trabajo cerca de la 9 de Julio.

15/5/08

Consulta: concordancia de los sustantivos en aposición

Bien sabemos que un sustantivo puede estar modificado directamente por otro sustantivo con valor de aposición. Algunos casos son: estado miembro, niño prodigio, hombre rana. La duda se suscita cuando tenemos que formar el plural de esas unidades léxicas. Siempre es correcto que el segundo sustantivo permanezca invariable, pero hay casos en los que también puede usarse en plural. Podemos decir tanto países satélite como países satélites, pero no coches bombas (uso incorrecto). ¿Por qué? Pues no es tan complicado: en este tipo de construcciones, cuando el segundo de los sustantivos puede funcionar como atributo del primero (esto se prueba interponiéndoles un verbo copulativo), puede también pluralizarse. ¿Los estados son miembros? Sí, entonces, podemos decir también estados miembros. ¿Las empresas son líderes? Sí, entonces, empresas líderes. ¿Los hombres son ranas? No, por lo tanto, el segundo sustantivo debe permanecer siempre invariable: hombres rana. ¿Las horas son picos? No, por consiguiente, son horas pico.

30/4/08

Consulta: la tilde en «solo»

La palabra solo puede ser un adjetivo: La aguatinta es un dibujo que se realiza con tinta de un solo color.
Y también puede ser un adverbio: En la Argentina, a la persona que solo asiste al lugar de trabajo en fecha de cobro, se la denomina ñoqui.
En cualquiera de los dos casos, por tratarse de una palabra grave terminada en vocal debe escribirse sin tilde, según las reglas generales de acentuación. Solamente en oraciones donde estas dos funciones, adjetiva o adverbial, puedan confundirse y tornar por ello ambiguo el sentido, llevará tilde diacrítica en su uso adverbial:
Elías ejerce solo la función de jefe.
(Sin tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘sin compañía’).
Elías ejerce sólo la función de jefe.
(Con tilde, solo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’).
Importante: El adverbio solo no debe tildarse cuando no exista riesgo de ambigüedad en su interpretación.

29/4/08

Consulta de Alejandro: «¿los Simpson o los Simpsons?»

Alejandro:
Tu pregunta es muy interesante.
En rigor, los apellidos extranjeros no suelen traducirse (por ejemplo, en un texto en español, Roger Waters no aparecerá traducido como Roger Aguas); por eso, creemos que lo aconsejable es aplicarles las mismas normas que se aplican a los apellidos españoles.
El Diccionario panhispánico de dudas dice que los apellidos permanecen invariables cuando se nombra a los integrantes de una misma familia: El mes pasado, visitamos a los Sosa. Si se utilizan para designar a varias personas que tienen el mismo apellido, el uso vacila entre mantenerlos invariables o pluralizarlos según la norma.
Si bien la mayoría de los hispanohablantes prefieren mantenerlos invariables, no se considera incorrecto el uso en plural, aunque es mucho más frecuente cuando los apellidos terminan en vocal que cuando terminan en consonante: En mi trabajo, hay varios Quesadas y dos Escobar.
Cuando se pluralizan, los apellidos que terminan en consonante siguen las mismas reglas que los demás sustantivos. Para el caso de Simpson, que termina en -n, si fuera una palabra española, el plural se formaría agregando -es y, dado que (salvo en las palabras espécimen, régimen y carácter) la vocal tónica es la misma en el singular y en el plural, debería pronunciarse [Símpsones]. Por todo esto, creemos que lo más adecuado es los Simpson.
Un último dato: los apellidos que acaban en -z se mantienen siempre invariables (los López y los Márquez).

27/4/08

Plural de las siglas en español

En español, las siglas no modifican su forma cuando designan más de un referente. Para el plural, debemos valernos de las palabras que las modifican: los DVD copiados, algunas ONG, varios CD originales. Es un error censurable pluralizar las siglas como en inglés (por ejemplo: PC’s, PCs, CD’s, CDs).

1/3/08

Cambio de la «o» disyuntiva en «u»

La conjunción disyuntiva o toma la forma u ante palabras que empiezan por el sonido vocálico /o/ (o u ho en la escritura): unos u otros, minutos u horas, ordenar u organizar.
Cuando la conjunción disyuntiva o va seguida de una expresión numérica que empieza por la cifra 8, también debe adoptar la forma u, tanto en la lectura como en la escritura: 700 u 800.

5/2/08

Usos incorrectos de la coma

El Diccionario panhispánico de dudas registra cuatro usos incorrectos de la coma:
1. Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, aunque el sujeto esté compuesto por varios elementos separados por comas (por ejemplo, en la oración Las rosas, los claveles, las margaritas, los jazmines, son sus flores preferidas, es incorrecta la coma entre «jazmines y «son»). Cuando el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa antes del comienzo del predicado, pero esta pausa no debe marcarse gráficamente mediante coma.
Esta regla tiene dos excepciones:
a) Cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera (o su abreviatura): El novio, los parientes, los invitados, etc., esperaban ya la llegada de la novia.
b) Cuando inmediatamente después del sujeto se abre un inciso o aparece cualquiera de los elementos que se aíslan por comas del resto del enunciado: Mi hermano, como tú sabes, es un magnífico deportista.

2. No debe escribirse coma delante de la conjunción que cuando esta tiene sentido consecutivo y va precedida, inmediatamente o no, de tan(to) o tal: Le gustó tanto el vestido que lo compró inmediatamente (en esta oración, sería incorrecto colocar una coma entre «vestido» y «que»).

3. No se escribe coma detrás de pero cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa. El siguiente es un ejemplo de este uso incorrecto: Pero, ¿quién eres? No te conozco.

4. El uso de la coma tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos es un anglicismo ortográfico que debe evitarse; en español se emplean los dos puntos.

2/2/08

«Lo más» (o «lo menos») + adjetivo + «posible»

En estructuras comparativas del tipo lo más sano posible, lo menos escandaloso posible, etc., posible debe permanecer invariable aunque el adjetivo que lo preceda vaya en plural, pues, en realidad, posible está modificando a la secuencia neutra lo más o lo menos: Los alimentos del mar deben consumirse lo más frescos posible; Nuestras explicaciones deben ser lo menos confusas posible. Por el contrario, si, en estructuras similares, lo que precede a más o a menos no es el artículo neutro lo, sino un sustantivo, posible debe concordar en número con dicho sustantivo, pues es a este al que modifica: Deben tomarse las medidas más rigurosas posibles; Ha hablado en los términos más duros posibles.

1/2/08

Cambio de la «y» copulativa en «e»

La conjunción copulativa y toma la forma e ante palabras que empiezan por el sonido vocálico /i/ (i- o hi- en la escritura): Eres único e irrepetible; Necesito aguja e hilo.

Excepciones:
1) Cuando al sonido /i/ le sigue una vocal con la que forma diptongo: La mesa es de madera y hierro (incorrecto: de madera e hierro).
Con las palabras que, como ion, pueden articularse con hiato o con diptongo, es válido el uso de e, si se pronuncia un hiato (moléculas e iones), o de y, si se pronuncia un diptongo (moléculas y iones).
2) Cuando la conjunción se hace tónica y adquiere un valor adverbial en oraciones interrogativas: ¿Y Inés? (equivale a ¿Dónde está Inés? o a ¿Qué tal Inés?).

Si la palabra que sigue a la conjunción no es española y comienza por el sonido vocálico /i/, sigue vigente la regla, aunque por tratarse de una voz extranjera el sonido /i/ inicial no aparezca representado por la letra i: Escribía cartas e e-mails todos los días (la e de e-mails se pronuncia [i] en inglés).
Paralelamente, si la voz extranjera no empieza con el sonido /i/, aunque se escriba con i- o hi-, la conjunción copulativa mantiene la forma y: En el colegio inglés, los nombres de estas asignaturas son Maths y History (History se pronuncia con h aspirada en inglés). Hasta el momento, ha sacado dos discos: Life y I adore you (I se pronuncia [ái] en inglés).

Fuente: RAE.